TERRAGRAMAS

LA IGNORANCIA MATA
jueves, 27 de octubre de 2011
Fukushima: lo impensable y lo real
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Peligrosos problemas de diseño
ciencia
Argentina:
La central atómica de
Atucha II no cumple
normas “post Chernobyl”
Un intenso debate domina la actividad nuclear argentina. Un estudio de la Autoridad Regulatoria Nuclear, hasta ahora confidencial, al que accedió PERFIL, advierte que la demorada central atómica de Atucha II tiene dificultades de diseño en materia de seguridad, ya que no asume la experiencia dejada por el accidente de Chernobyl en 1986. El diseño de la central, cuyas obras fueron puestas nuevamente en marcha por el presidente Kirchner, es anterior al accidente, y nadie se hace cargo de reformar el proyecto. Hacerlo superaría el presupuesto de US$ 700 millones. Escándalo internacional.
Por Martin de Ambrosio / Alfredo Ves Losada
Perfil - 2 septiembre 2007
La presidenta Kirchner inaugura la planta en 2011
A los tumbos. Atucha II lleva casi tres décadas en construcción, pero su diseño es obsoleto y técnicos argentinos y extranjeros lo cuestionan. Sin embargo, existe decisión política como para que se termine como sea.
domingo, 25 de septiembre de 2011
París tapa el origen radiactivo del accidente de Marcoule
Contrariamente a la versión oficial, la víctima estaba irradiada. Su ataúd llevaba un blindaje especial antirradiactivo y la familia no se pudo acercar al cadáver

Interior de las instalaciones de Marcoule,
en las que se produjo el accidente mortal.-AFP
Ayer se celebraron en el municipio de Chusclan, los funerales en memoria de José Marín, el empleado de 51 años y de origen español que falleció en el acto al estallarle de lleno, el lunes, lo que el fiscal del caso ha calificado de "volcán en erupción": cuatro toneladas de chatarra radiactiva en fusión que estallaron en el horno de la firma Socodei, la filial de EDF que opera la planta Centraco, unidad de incineración, fusión y acondicionamiento de desechos de Marcoule.
Pero la gente de esta región no está de acuerdo con la versión oficial. Los habitantes de esta zona llevan 50 años hablando de puertas adentro y en familia de los casos de cáncer entre profesionales del complejo y de los riesgos de la radiación.
Todos hablan. Incluidos los gendarmes locales, con los que pudo conversar Público esta semana. "Afortunadamente, tenemos una comandancia de sector que nos protegió, nos dio orden de no entrar, y esperar a nuestros colegas especializados de las unidades de riesgo Nuclear-Radiológico-Bacteriológico-Químico (NRBC)", explica uno de los primeros guardias que llegó al accidente, el lunes hacia el mediodía.
Confirmaron que el cadáver fue extraído por gendarmes de unidades NRBC de París y Marsella, y que se obtuvo autorización de la Fiscalía para no proceder a la autopsia. Y, por último, confirmaron igualmente que el ataúd que fue entregado a la familia, y que fue velado en la iglesia de Chusclan desde el viernes, iba sellado y con una "protección antirradiactiva ligera" en su interior. Así, nadie habrá visto ni efectuado mediciones en el cuerpo del difunto.
"La única manera de poder exponer el cuerpo hubiera sido efectuar en él previamente una operación de descontaminación, impracticable de facto porque conllevaría fundir el cadáver en sí", explica uno de los gendarmes responsables de la investigación, intentando dar a entender el sinsentido de la situación.
Implicación militar
El segundo secreto reside en el cuerpo del herido grave, un joven trabajador de la planta que también se llevó el impacto, aunque menos directo y menos masivo, de la metralla en fusión a 1.300 grados. Se encuentra entre la vida y la muerte, con quemaduras de tercer grado en el 85% de su cuerpo. Fue extraído del hangar el lunes por un grupo de bomberos que se jugó la vida, y que no pudo rescatar entonces al fallecido.El joven, en estado crítico, fue trasladado de inmediato a la unidad especializada del Centro Hospitalario Universitario de la vecina Montpellier. Tras ser estabilizado fue trasladado a un centro militar, el de Percy Clamart en la región de París. Es, efectivamente, uno de los mejores de Francia en el tratamiento de quemados, pero su característica fundamental es otra: depende del Estado Mayor de los ejércitos.
El tercer secreto, más inquietante, es la no revelación del contenido de la chatarra que estaba siendo incinerada y que había dado lugar a varios incidentes la semana precedente al accidente. Pese a las preguntas insistentes de Público, desde ya antes de la apertura del sumario judicial, la dirección de Socodei Centraco se negó a explicar quiénes eran los clientes cuya basura radiactiva era incinerada en ese momento.
Por otra parte, las autoridades se han negado a revelar el resultado de los análisis de los filtros y sensores situados en la chimenea del horno accidentado, antes, durante y después de la catástrofe. Esos datos permitirían indirectamente conocer la naturaleza de la chatarra que estaba siendo incinerada, y por lo tanto su naturaleza civil o militar.
Según un informe de la Oficina Parlamentaria de Evaluación de Opciones Científicas y Tecnológicas (OPECST) de 1997, el horno accidentado entonces en fase de construcción estaba predestinado a incinerar prioritariamente la inmensa cantidad de desechos que en encuentran en el propio complejo de Marcoule, resultado de las actividades, principalmente militares, que han tenido lugar allí desde 1958.
Nada menos que tres reactores productores de plutonio para las bombas (G1, G2, G3), una fábrica de acondicionamiento de ese explosivo nuclear (UP1) y reactores productores del tritio para las bombas (Celestin) han generado 4.000 toneladas de lingotes de chatarra radiactiva, 4.000 toneladas de acero irradiado, 2000 toneladas de plomo irradiado y 1.100 toneladas de hormigón irradiado, además de 553 toneladas de cenizas y actinidas menores, productos de la fisión altamente tóxicos.
El 26 de mayo de 2009, la misma Oficina Parlamentaria evocó que el horno de Socodei, que trabajaba a destajo, se había quedado pequeño y que "habría que trabajar en un proyecto de horno de fusión de mayor capacidad", dada la llegada masiva de más de 130.000 nuevas toneladas de chatarra radiactiva, originada por más desmantelamientos que amenazan con provocar un embotellamiento en el país más nuclearizado del mundo.
En este sentido, la frecuencia de accidentes laborales en el horno radiactivo accidentado se disparó a partir de 2008, según el informe de actividad 2010 del Consejo de Administración de Socodei.
Desde diciembre de 2010, se han producido dos huelgas del personal para reclamar, entre otras cosas, más seguridad, y la marcha atrás en un proyecto de reorganización destinado a ahorrar tres millones de euros.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Estallido en Francia: ¿"no hubo radiación"?
Un muerto y 4 heridos tras una explosión en una nuclear francesa
- Después, dieron el accidente por 'terminado'. 'No supone problema radiológico'
"Este accidente no supone un problema radiológico ni [requiere] acción de protección de las poblaciones", ha anunciado la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN) en un comunicado, precisando que "suspende su organización de crisis".
En el suceso ha fallecido una persona, que ha quedado completamente carbonizada, y otras cuatro se encuentran heridas. La instalación se encuentra a 230 kilómetros de territorio español. De ahí que la red española de control radiactivo hiciera público esta tarde un mensaje de tranquilidad, asegurando que no había detectado ninguna variación en sus medidas de radiactividad.
El incidente se habría producido en un horno de la central, perteneciente a Centraco (filial de EDF), donde están actuando los bomberos. Debido al suceso, EDF ha perdido un 7% en la Bolsa de París.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/09/12/internacional/1315827676_extras_ladillos_1_1.png)
Según las primeras informaciones, se produjo un incendio en la zona de desechos radiactivos, lo que condujo a la explosión.
Los gendarmes franceses han acordonado la zona y establecido un perímetro de seguridad. Un portavoz de la comisión de la energía atómica francesa ha insistido en que no se puede hablar de fuga radiactiva y que hay que tener en cuenta que en esta planta no hay reactores en activo como en las golpeadas centrales de Fukushima y Chernóbil.
De los cuatro heridos, uno se encuentra de gravedad y los restantes han sido ingresados en el hospital de Bagnols-sur-Cèze.
Los vecinos de las localidades cercanas a Marcoule aseguran que no han establecido ninguna medida de seguridad extra en sus calles.
Por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) asegura que está pidiendo información de lo ocurrido a las autoridades francesas.
Mensaje de tranquilidad
La ASN y la EDF han hecho público sendos comunicados en el que aseguran que no hay que temer a fugas radiactivas o químicas en el exterior. "Se trata de una explosión en un horno que sirve para fundir los desechos radiactivos metálicos de débil o muy débil actividad", se puede leer en el comunicado de la ASN. Por su parte, la EDF insiste en que el accidente "es industrial y no nuclear".
"En este tipo de horno, hay dos tipos de desechos: metálicos y combustibles", precisó EDF. "Y el incendio que se produjo ya está controlado", culminó.
Según informa 'MidiLibre', la ministra francesa de Medio Ambiente, Nathalie Kosciuscko-Morizet, ha llegado a las 17.15 horas a la siniestrada planta nuclear para realizar "una precisa evaluación de los eventuales impactos radiológicos del accidente", en palabras de su Ministerio.
"Hasta ahora, no ha sido detectado ningún impacto en el exterior", añade la misma fuente, que señala que "el edificio ha permanecido intacto".
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Argentina: Contra corriente en energía nuclear
Por Marcela Valente
Pero eso está lejos de ocurrir en Argentina. El gobierno de Cristina Fernández firmó en la última semana de agosto contratos para prolongar la vida útil de una de las dos centrales existentes en el país, anunció que está próximo a inaugurar la tercera y promete una cuarta para antes de 2020.
Todo a pesar de que la mayoría de los argentinos, aunque no lo expresa activamente, está en contra de seguir invirtiendo en esta tipo de energía cara y de riesgo, según una encuesta encargada este año por el capítulo local de Greenpeace.
El sondeo dio que 66 por ciento de los argentinos consultados consideran la energía nuclear "peligrosa" o "muy peligrosa", 74 por ciento sostiene que se debería eliminar esta opción de la matriz energética y solo 16 por ciento quiere incrementarla.
En diálogo con IPS, el ingeniero Ernesto Boerio, de Greenpeace, recordó que el plan nuclear, que estuvo parado en los años 90, se reflotó en 2006 y se expande vigoroso pese al impacto del sismo y posterior tsunami de marzo en las centrales japonesas de Fukushima.
"Por necesidad de electricidad, el gobierno avanza en todos los frentes, pero es que en Argentina el sector nuclear tiene su peso, su poder, y logra seguir incidiendo sobre la dirigencia política para mantener las inversiones", remarcó.
Argentina es uno de los tres países latinoamericanos junto con Brasil y México que pudo desarrollar un programa nuclear y aunque ese proyecto hoy tiene fines pacíficos nació bajo la órbita militar con la idea de dominar la tecnología.
Desde 1974 opera en el país Atucha I, en la oriental provincia de Buenos Aires y a solo 100 kilómetros de la capital del país, con una potencia de 370 megavatios (MW), y desde 1984 está en funciones Embalse, en la central provincia de Córdoba, que aporta 648 MW.
En la década del 90 se estancó el plan, pero en 2006 se retomó la obra interrumpida de Atucha II, que quedará inaugurada en 2012 y que aportará 745 MW. Además, se está en tratativas para una cuarta central que proveerá de 1.000 MW para 2020.
En la actualidad, el aporte de energía nuclear a la matriz eléctrica argentina es de entre cinco y siete por ciento. Con Atucha II, situada junto a la I, llegaría a 12 por ciento. Hay además un nuevo prototipo de reactor diseñado en Argentina, el Carem.
El Carem es pequeño, de 50 MW, y de investigación, pero según Boerio podría escalar para convertirse en una central. En este contexto, el gobierno acaba de suscribir acuerdos para prolongar la vida útil de Embalse y aumentar su potencia.
El Ministerio de Planificación Federal y los organismos gubernamentales del sector se comprometieron a invertir 1.366 millones de dólares, 440 millones de los cuales son contratos con firmas extranjeras, para extender la vigencia de Embalse.
La iniciativa indignó a la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), con sede en Córdoba, donde se sitúa Embalse. La organización denunció que la decisión del gobierno es "ilegal", según sintetizó a IPS su director, Raúl Montenegro.
"Además de no hacer el estudio de impacto ambiental correspondiente, no hubo ningún tipo de consulta ni audiencia pública. Parece que ese tipo de herramientas de control están de adorno cuando se trata de energía nuclear", subrayó.
Para este activista, que recibió el llamado premio Nobel Alternativo en 2004, "el programa nuclear argentino sigue teniendo el mismo componente de autoritarismo y de secreto con el que nació durante gobiernos militares".
"Es como si la democracia no hubiera llegado al área nuclear. En lugar de que los organismos nucleares se democraticen, lograron convencer a los gobiernos constitucionales de mantener procedimientos secretos y no consultar", denunció.
Montenegro no descarta que haya funcionarios que crean de buena fe en la energía nuclear como símbolo del desarrollo, pero señaló que no hay ninguna relación entre el "raquítico" aporte de cinco o siete por ciento de electricidad y el costo que tiene el programa.
"En Argentina, el desarrollo nuclear no nació con la idea de producir electricidad", advirtió, y sostuvo que no solo el gobierno "se dejó convencer por el lobby nuclear sino que la sociedad no tuvo un debate amplio sobre este tema".
Para el activista, Embalse es particularmente peligrosa por estar sobre una falla donde se registraron sismos de diversa magnitud en el siglo XX. Además recordó que la central tuvo múltiples incidentes por fallas de diseño en los reactores.
No obstante, no es solo la usina lo que preocupa sino los depósitos de combustible agotado que están junto a las centrales y que preservan el riesgo por 240.000 años. Esa amenaza, se multiplicará al prolongar la vida útil de Embalse, dijo.
Las autoridades aseguran que para la extensión se harán estudios sísmicos en Embalse, pero Montenegro recordó que no es sólo esa la amenaza. También puede haber incidentes internos, atentados terroristas o accidentes aéreos sobre la central.
Funam denunció que los pobladores de Embalse y los vecinos de Atucha no están preparados para un siniestro. Los simulacros se hacen solo 10 kilómetros a la redonda, pero en caso de un accidente la radiación puede llegar a 500 kilómetros, alertó.
"No preparan a la gente para no hacer olas, pero el riesgo existe y es aterrador", advirtió. Solo en Rosario, dijo, una ciudad muy poblada de la provincia de Santa Fe, el riesgo es múltiple porque está al alcance de Embalse y de Atucha que se apresta a ser un parque atómico, como el de Fukushima. (FIN/2011)
jueves, 23 de junio de 2011
Temor en Punilla por las presiones para explotar las minas de uranio
Avanza el debate sobre la ley que prohíbe las explotaciones metalíferas en Córdoba, aunque ambientalistas de las sierras temen por presiones para abrir las minas de uranio en Punilla.
22/06/2011 | El Diario de Carlos Paz
Villa Carlos Paz. Mientras avanza el debate sobre la ley provincial que prohíbe las explotaciones metalíferas y nucleares en Córdoba, las organizaciones ambientalistas de las sierras expresaron su preocupación por las presiones en torno a la reactivación de las minas de uranio en el Valle de Punilla. Los miembros del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) se encuentran trabajando para determinar si es inconstitucional la normativa, cuya finalidad será preservar los recursos naturales de la región.
La polémica se reactivó en las últimas horas, mientras se espera la presentación de las pruebas que avalarían la demanda de la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (CEMINCOR) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (APCNEA), quienes hicieron una demanda el pasado 4 de mayo de 2009.
En la vereda contraria, se espera que la Provincia elabore una resolución a favor de la ley y aporte documentación vinculada al daño ambiental que produjo el yacimiento uranífero "Schlagintweit" en el macizo Los Gigantes. Y resulta pertinente analizar la contaminación producida por los desechos nucleares en la cuenca del lago San Roque, durante la década del ochenta.
No sólo para que la situación de la mina sirva como un ejemplo, sino que además porque el yacimiento podría reactivarse. La explotación de uranio forma parte de la política energética nacional y se calcula que en las sierras cordobesas, habría alrededor de cincuenta mil toneladas del principal combustible que utilizan las dos centrales nucleares que tiene la Argentina.
Es importante mencionar que se espera que los vocales del TSJ presenten en los próximos días una resolución sobre el pedido, teniendo en cuenta también que existe una fuerte presión por parte de compañías internacionales y varias empresas regionales para la derogación de la disposición.
viernes, 17 de junio de 2011
La fiebre por el uranio chubutense
DE LA BISABUELA"
La meseta chubutense es una meca para las compañías mineras. El subsuelo contiene plomo, plata y uranio, siendo este último mineral el que llama la atención de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) debido que Cerro Solo es el mayor yacimiento uranífero del país.
Desde 2008, el gobierno del Chubut autorizó exploraciones alrededor de Cerro Solo en medio del rechazo social que genera la megaminería a cielo abierto. Wealth Minerals, UrAmerica, Pacific Bay Minerals y Calypso Uranium son algunas de las firmas que buscan uranio.
La cuenca uranífera del Chubut se exitiende hacia el norte de la cuenca del Golfo San Jorge, ubicados los principales reservorios en la meseta central. Ahí, donde están las “joyas de la bisabuela”, como dice el gobernador Mario Das Neves.
- Wealth Minerals, a través de su subsidiaria Maderero Minerales, dieron con Bororo Nuevo, una superficie de 10 mil hectáreas en el departamento Mártires que es “el buque insignia de las propiedades de uranio de la compañía”.
- El Regalo fue uno de los últimos yacimientos encontrados por la firma Pacific Bay Minerals, cuya subsidiaria en el país es Bahía Atlántica. Está ubicado entre Cerro Cóndor, Gorro Frigio y El Escorial, en el centro norte de Chubut -a 500 kilómetros de Trelew- y suman 10.550 hectáreas.
- UrAmerica obtuvo permisos exploratorios en 2009 en Martires. “Chubut es un distrito con un enorme potencial para convertirse en un importante zona con uranio”, afirman.
- Calypso Uranium tiene como contratista principal a Energía Minera, en el departamento de Paso de Indios. También tiene áreas en el distrito de Sierra Pintada, en Mendoza.
- Maple Minerals/Mega Uranium descubrió el yacimiento de Guanaco en 2008, en Mártires, aún en sus primeras etapas, también es preciso sumarla al listado de mineras en Chubut.
El geólogo Sebastián Martínez Gauna, explicó a OPI Santa Cruz en marzo de 2010:
“Hace muchos años se viene trabajando sobre la meseta central y Este de nuestras provincias (Chubut y Santa Cruz), son yacimientos fáciles y las empresas tienen todo facilitado ya que los gobiernos se han comprometido a proveerles los dos recursos indispensables que requieren: electricidad y agua; de ahí que se esté haciendo una campaña tan brutal con el tendido del interconectado y los acueductos que son viejas propuestas, pero que nace ahora como si se trataran de grandes descubrimientos”
“No es menor el tema de la infraestructura vial que la Nación promueve a un ritmo aceleradísimo. No se puede concebir una actividad extractiva como esta o el petróleo si no hay vías rápidas de evacuación del producto”
Roberto Bianchi, gerente de Exploración de la CNEA, entrevistado por El Inversor Energético, sostuvo que el uranio de Cerro Solo estará en condiciones técnicas de ser explotado en 2012 y que
“en ese momento deberá existir un acuerdo entre la Nación y la provincia, y se tendrán que dar las condiciones políticas que permitan su extracción. Hay que promover una discusión amplia y sincera. Hoy en día la minería uranífera resulta técnicamente controlable”.