LA IGNORANCIA MATA

miércoles, 18 de mayo de 2011

El accidente del Golfo de México, un año después

Abril negro en el Golfo de México

20/04/2011 por Juan P. Singer

Hoy se cumple un año del mayor derrame de crudo de la historia, ocurrido en las cálidas y profundas aguas del Golfo de México, a unos 65 kilómetros al Sureste de las costas de Luisiana (Estados Unidos). El 20 de abril de 2010 una gran explosión en la plataforma “Deepwater Horizon” propiedad de la empresa suiza Transocean y operada por la petrolera BP, ocasionó la muerte de once trabajadores y el vertido al mar de millones de litros de crudo. A consecuencia de la explosión la plataforma se hundió dos días más tarde, el 22 de abril, hasta los 1.500 m de profundidad, nivel al que posteriormente se localizarían los restos.

Se estima que la fuga de crudo fue de entre 700 y 780 millones de litros, según las diferentes fuentes, es decir, unos 8,9 millones de litros al día hasta septiembre de 2010. El vertido afectó seriamente el litoral de cuatro estados, Luisiana, Mississipi, Florida y Alabama, con un total de 944 km de litoral dañados ambiental, social y económicamente.

Como consecuencia del accidente, la flora y la fauna litoral y marina sufrieron daños muy serios: la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA) registró en las costas del Golfo de México 515 tortugas entre el 30 de abril y el 12 de julio, el 90% de las cuales estaban muertas. La mayor parte de los 63 delfines varados en la zona también se encontraron muertos. Otras especies se vieron igualmente afectadas: aves acuáticas, reptiles, mamíferos, así como especies vegetales de muy diversa naturaleza.

Teniendo en cuenta que la tercera parte de la pesca, el 30% de la producción de petróleo y el 13% de la producción de gas de los EEUU proviene del Golfo de México, se puede decir que el accidente del “Deepwater Horizon” representó una catástrofe nacional y el peor desastre natural que ha sufrido nunca el país. Una comisión de investigación del Gobierno de los EEUU culpó del accidente a BP, Transocean y Halliburton, contratista de la petrolera que se encontraba trabajando en el pozo siniestrado en el momento del accidente. A pesar de la magnitud del suceso, la condena en firme del gobierno federal y a pesar de la pérdida de once vidas humanas, la empresa propietaria de la plataforma siniestrada declaró 2010 como el mejor año en seguridad de su historia[1]. Como consecuencia de este anuncio, la empresa decidió subir el sueldo de sus ejecutivos por “objetivos cumplidos” y aumentar el valor de sus acciones. En total, la cúpula de la empresa se repartió unos 4 millones de euros para premiar su rendimiento individual.

Medidas tomadas para detener el derrame y para contener la extensión del crudo

De acuerdo con las informaciones publicadas en diferentes medios en relación a las medidas tomadas para detener el derrame y evitar la dispersión del crudo en el mar, éstas se enfocaron en dos líneas de actuación simultáneas. La primera, la contención de la fuga de crudo del pozo siniestrado. La segunda, la dilución de los millones de litros vertidos al mar con sustancias químicas.

En el momento más álgido de la tragedia, había 47.000 personas, 7.000 barcos y 120 aviones movilizados en tareas de recuperación y contención, además de la implicación de agencias federales, estatales y locales. Esta masiva respuesta por parte de la ciudadanía y las diferentes administraciones evitó que el siniestro tuviera consecuencias aún más letales y que sus efectos a largo plazo fueran menores.

Dimensión de la afectación del vertido del Golfo.

Photo: NASA Goddard Photo and Video Flickr account

En cuanto a la contención de la fuga, los técnicos de BP trabajaron día y noche para cerrar el pozo accidentado mediante un submarino con brazos robotizados a unos 1500 m de profundidad. Paralelamente, se instaló una inmensa cúpula metálica para evitar que el crudo pasara a aguas abiertas.

En relación a las medidas para evitar la extensión de la mancha de petróleo, se utilizaron barcos arrastreros para contener el crudo, barreras flotantes absorbentes y, al mismo tiempo, disolventes químicos (Corexit 9500) en la cabecera del pozo. Estos disolventes consiguieron, según un informe realizado por la National Oceanic and Atmospheric Atministration (NOAA), dispersar el crudo en pequeñas gotas que quedarían unidas a la pluma de dispersión.

Medidas de ayuda a los damnificados y de recuperación de la Costa del Golfo

Como medida de seguimiento y prevención para futuras catástrofes, pocos meses después del desastre el presidente Obama impulsó la creación del Grupo de Trabajo para la Restauración del Ecosistema de la Costa del Golfo (The Gulf Coast Ecosystem Restoration Task Force) el 5 de Octubre de 2010 como resultado de las recomendaciones incluidas en el informe Mabus.

BP se comprometió a invertir 20.000 millones de dólares en un fondo de compensación de daños para particulares, empresas y demandas del propio gobierno. Este fondo fue gestionado a través del Gulf Coast Claim Facility y, adicionalmente, el Mando de Incidentes Nacional (NIC) creó el Equipo de Soluciones Integradas (IST) para coordinar y apoyar a los particulares y pequeñas empresas afectadas por el vertido. A fecha de hoy se han pagado 4.000 millones de dólares, aunque más de 100.000 peticiones de afectados continúan sin ser procesadas, y más de 800.000 peticiones han sido denegadas.

Decenas de agencias gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro se han volcado durante este año para dar apoyo a las operaciones de respuesta del derrame, así como los servicios sanitarios y humanitarios de la Costa del Golfo.

El informe Mabus recomienda que se materialice un plan para la recuperación de la Costa del Golfo a largo plazo. Este plan incluiría cinco grandes áreas:

- Propone que el Congreso dedique las sanciones económicas derivadas de la Ley de Agua Limpia (Clean Water Act) a la recuperación de la Costa del Golfo;

- La recuperación de los ecosistemas a largo plazo;

- La recuperación de los servicios humanos y de salud;

- La recuperación económica;

- La recuperación del sector de las organizaciones no lucrativas.

Estado ambiental de la zona afectada un año después

A un año del accidente el estado del medio ambiente de las costas afectadas, de las aguas marinas y de la fauna aún está lejos de ser el mismo que antes del derrame. Sin embargo, en febrero de 2011 el Operational Science Advisory Team (Equipo Asesor Científico de Operaciones) y el Gulf Coast Incident Management Team (Equipo de Gestión de Incidentes de la Costa del Golfo) creados para la monitorización y evaluación del estado del medio y de la evolución del derrame a lo largo del tiempo, elaboraron un informe de conclusiones[2] sobre la idoneidad de seguir adelante con las tareas de restauración o bien dejar el petróleo restante (en diferentes formas) en el medio, un año después de la accidente.

Las conclusiones del informe apuntan que los efectos ambientales del petróleo residual, una vez llevadas a cabo las tareas de limpieza son relativamente menores. Además, el informe indica que, de continuar las tareas de limpieza, los efectos a los hábitats y sus recursos asociados serían aún más negativos que dejar las cosas como están, en el sentido de que habría que echar cada vez más recursos para reducir cada vez cantidades más pequeñas de crudo, con los consecuentes efectos sobre el medio (excavadoras, residuos, consumo de energía…). En particular, los principales hallazgos científicos indican que:

- Los Compuestos Aromáticos Policíclicos (PAHs) se han reducido entre un 86 y un 98% en las muestras recogidas con petróleo degradado;

- El riesgo de lixiviación del petróleo situado en la zona costera de la playa (denominada supratidal) es mínimo, debido a los efectos combinados de la meteorización, biodegradación y la disposición del petróleo subterráneo;

- En la mayoría de localidades, los modelos muestran que las concentraciones de crudo en la zona supratidal se verán reducidas en un 20% respecto al nivel actual en los próximos 5 años;

- El potencial previsto de contraer efectos nocivos para la salud, tanto cancerígenos como no, procedentes de exposiciones cortas y largas, está por debajo del promedio de los EEUU según la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (USEPA);

- Las rutas potenciales de exposición que pueden aumentar el riesgo sobre la vida natural son dos:

  • la ingestión de bolas [de crudo] residuales de pequeña superficie (SSRB) para adultos
  • el contacto entre el petróleo enterrado y los nidos de tortuga
“]

Aves recubiertas de crudo atendidas para su limpieza. Photo: IBRRC Flickr account

Pese a lo que concluye este informe, basado en numerosos muestreos y evidencias de campo, el científico marino Enrique Pardo de la organización Oceana, la mayor ONG protectora del mar, señaló que “aunque fuéramos al Golfo de México y no encontráramos ninguna mancha de aceite, no quiere decir que los efectos del vertido hayan terminado (…). Desde el momento del vertido se han utilizado dispersantes y disolventes sobre el mismo crudo, eso lo que provoca es que visualmente desaparezca la mancha, pero podría ser que haya altos indicios de contaminación disuelta[3]“.

La prensa de EEUU ha publicado que los residentes de la Isla Grand Terre (Luisiana) declaran que el petróleo aún es arrastrado a las playas después de las tormentas. En Missouri, activistas para la defensa de las tortugas han descubierto 19 ejemplares muertos sólo en el mes de abril de este año[4] (87 en toda la costa del Golfo afectada desde el mes de marzo). Y el desastre se repite en otras localidades debido a los restos de petróleo degradado y las “bolas” de crudo que aún persisten en el ambiente. Según la organización Ocean Sentry, también se han encontrado delfines muertos con manchas de crudo todavía un año después del suceso[5].

Según la NOAA, un año después del suceso, aún quedan 66 millas de costa muy o parcialmente afectadas. Según declaraciones del gestor del fondo de compensación de 20.000 millones de dólares, Kenneth Feinberg, las consecuencias del vertido estarán del todo disipadas en 2012, y la economía local repuntará entonces[6].

Medidas propuestas para evitar nuevos accidentes

Según un informe de un panel intergubernamental nombrado por la Casa Blanca, “muchas de las decisiones que tomaron BP, Halliburton y Transocean y que elevaron el riesgo de una explosión del pozo, claramente ahorraron a estas compañías tiempo y dinero”[7].

Parecía claro, pues, que hubo una responsabilidad directa de estas compañías en el suceso, pero no sólo eso, sino que “en ausencia de reformas significativas en las prácticas de la industria petrolera, el incidente puede fácilmente repetirse[8].

Así, y en el marco de la Clean Water Act, en julio de 2010, las compañías Exxon Mobil, Shell, ConocoPhillips y Chevron anunciaron la creación de la Marine Well containment Company (Compañía de Contención de Pozos Marinos) y la inversión de 1.000 millones de Dólares para el desarrollo de un sistema para detener posibles derrames de crudo en el Golfo de México. BP anunció su ingreso en septiembre del mismo año[9].

El responsable del World Watch Institute en España, José Santamarta, señala que las medidas que se deberían tomar para eliminar el riesgo de vertido de hidrocarburos en el futuro pasan por[10]:

- Cambiar el modelo energético: reducir la dependencia del petróleo mediante la eficiencia, el ahorro y el aumento de las energías renovables. Seguir el principio de “quien contamina, paga” para que sean aplicados los costes reales del petróleo. De esta manera perdería competitividad y se apostaría por estas otras medidas.

- Acelerar la introducción de los vehículos eléctricos: en una o dos décadas, con la ayuda necesaria, se podrían electrificar el transporte por carretera con electricidad de origen eólico.

- Regular de manera más estricta el tráfico de los superpetroleros, la extracción marina de crudo, alejar los corredores marítimos de las zonas sensibles y exigir pólizas de seguro que cubran todos los riesgos. Suprimir las banderas de conveniencia y el sistema de fletaje, ya que promueven la inseguridad y los barcos en mal estado.

Pero más allá de este fondo de restitución de daños, de aplicación en caso de nuevos derrames, y medidas políticas de largo recorrido como las propuestas por Santamarta, no parece que hayan surgido nuevas iniciativas para evitar que accidentes como el de la Deepwater Horizon vuelvan a tener lugar.



domingo, 15 de mayo de 2011

Traslasierra: "No a la mina de uranio"

Vecinos de Traslasierra quieren impedir la minería en su región

Por estos días se debate si la Justicia declara inconstitucional una ley que impide esta actividad en Córdoba. El "peligro", según sus habitantes.

14.05.2011 | PERFIL



foto perfil.com

Vecinos de Traslasierra vienen movilizándose para impedir la minería a cielo abierto. | Foto: Cedoc


Mientras en estos días se debate en Córdoba sobre la posible habilitación de la megaminería a cielo abierto, por lo que vecinos de Traslasierra vienen organizándose para impedirlo, porque temen una potencial contaminación en sus ríos.

En efecto, cerca de unos 200 vecinos se reunirán hoy Plazoleta de los Niños de San Javier, tal como lo vienen haciendo periódicamente, para defender la ley provincial 9526, que prohíbe la megaminería a cielo abierto y la minería de uranio y torio en todo el territorio cordobés.

Se trata de una norma que, según informaron los vecinos, nucleados en la organización Vecinos de Traslasierra por el Ambiente, está en "peligro" debido a un pedido de inconstitucionalidad presentado en la Justicia por la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba.

Roberto Luna, miembro de la Ong Red por el Agua de Traslasierra y parte integrante de la Asamblea Vecinos de Traslasierra habló de la "gran preocupación!"que tienen los vecinos "ante el riesgo que corre la ley provincial 9526".

"Estamos haciendo estos encuentros y asambleas para festejar que tenemos esta Ley provincial que nos costó tanto conseguir. Es una ley que prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto y en todas sus etapas. Que prohíbe el uso de cianuro, cianuro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico entre otras y toda sustancia química contaminante".

Y destaca que se trata de una ley que se aprobó en octubre del año 2008 con mayoría casi absoluta, pero que actualmente se encuentra en "peligro". "La Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba pidió declarar la inconstitucional la ley y, ante ese pedido, el Tribunal Superior de Justicia corrió vista al traslado de la demanda de inconstitucionalidad de la ley Nº 9526. Es un gran peligro porque eso permitiría que puedan poner una mina de uranio en Traslasierra", destacó Luna.


Además, agregó: "Esta es una zona donde se carece de agua, y en el proceso de separación de metales se usa gran cantidad para lavar, se usan tóxicos, produce radiación y podría generar que se contaminen los ríos y se destruyan las montañas".


Estos días se debate en Córdoba si sigue vigente la ley, ya que si se cae darían comienzo a la explotación de la mega minería contaminante a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas, y los cordobeses saben de qué se trata cuando aún sigue sangrando el Complejo Minero Los Gigantes que dejó de funcionar en el año 1990 y sigue contaminando.

viernes, 13 de mayo de 2011

Ofensiva uranífera en la Patagonia

Ahora vienen por el Uranio. Chubut y Santa Cruz blanco elegido por sus riquísimos yacimientos


30/03 – 2011 - Pacific Bay Minerals y Wealth Minerals en Chubut, buscan uranio en la meseta central de la provincia vecina. La compañía posee cinco propiedades dentro de la cuenca San Jorge, que ocupa una extensión interprovincial entre Chubut y Santa Cruz. Los caminos pavimentados y los vecinales de grava y buen afirmado, les facilitan a las mineras acceder sin problemas a los yacimientos. Energía y agua son aportes indispensables para que funcione la actividad extractiva.

La avanzada minera tiene ahora otro objetivo en la provincia de Santa Cruz y de Chubut: el uranio. A pesar de que las generadoras nucleares de energía han sido cuestionadas a partir del desastre ocurrido en Japón y que ha demostrado la ineficacia del hombre para controlar la energía nuclear en determinadas situaciones de crisis, existen en ambas provincias, empresas mineras que desde hace mucho tiempo vienen haciendo prospección y cateo de uranio en territorio que han sido entregado a las mineras internacionales para que exploten el mineral estratégico que por las características de los yacimientos, por ejemplo el de Laguna Sirven en Las Heras, es muy fácil obtener el uranio, el que se encuentra en las capas superiores de la tierra.

Tal como lo difunde un comunicado oficial de la minera canadiense Wealth Minerals, ha dado inicio a su campaña de perforación con diamantina en su proyecto de uranio Bororo Nuevo, ubicado a 300 kilometros al oeste de Trelew, en la meseta chubutense.

El programa de perforación previsto comprende la realización de 30 pozos, que representarán unos 2.000 metros de perforaciones, en las zonas Alfa, Beta, Gamma y Delta.

Dice Wealth Minerals que Bororo Nuevo es “el buque insignia de las propiedades de uranio de la compañía, de las cinco que posee en la productiva cuenca San Jorge, que se encuentra dentro de las provincias patagónicas de Santa Cruz y Chubut, y es fácilmente accesible a través de un camino pavimentado en toda la temporada y una red de carreteras de grava bien cuidadas. La compañía actualmente posee o tiene el derecho exclusivo de adquirir cateos y propiedades por un total de 600.000 hectáreas aproximadamente, lo que representa la posición más grande en la cuenca de San Jorge”.

Bororo Nuevo está compuesta por 4 minas y 6 cateos que totalizan unas 35.500 hectáreas. Hasta la fecha se han descubierto nueve grandes zonas de mineralización en un espacio abierto de uranio que mide 12 por 4 kilómetros, habiendo sido explorada menos de 12% de las propiedades de la compañía. El éxito continuo de los programas de exploración superficial en Bororo Nuevo pone de manifiesto la naturaleza rica en uranio de la cuenca.

Los valores de uranio en rocas de superficie arrojaron una media de 2,41 libras por tonelada de U3O8 (uranio 0,102%).

Pacific Bay también juega

Por su parte, el presidente de la también canadiense Pacific Bay Minerals, David H. Brett informó que esa empresa inició su programa de exploración de uranio en el proyecto Regalo y propiedades de Cerro Solo, en la provincia del Chubut. Ambas propiedades son adyacentes al proyecto Cerro Solo de la CNEA, y suman en conjunto 68.200 hectáreas.

David Brett explicó, según Aimsa, que “gran parte de la propiedad está sustentada por la Formación Los Adobes (la misma de Cerro Solo), donde un equipo geológico evaluará anomalías descriptas en un estudio radiométrico y de magnetismo realizado en 2008. El objetivo de este programa es definir la mineralización de uranio para llevar a cabo una campaña de exploración más precisa”. Argentina está dando una gran importancia a la exploración de uranio, para abastecer a su creciente programa nuclear, y en esa búsqueda, la cuenca San Jorge tiene una significativa presencia”, aseguró el presidente de Pacific Bay.

Programa sistemático

Las fuentes consultadas, respecto del avance minero sobre el uranio, han dado cuenta de un plan potenciado desde el gobierno nacional para explotar cuanto antes los riquísimos y fáciles yacimientos de Santa Cruz y la meseta chubutense.

El Geólogo Sebastián Martínez Gauna, quien fue consultado por nosotros, respecto de esta aparición pública de la noticia, señaló “hace muchos años se viene trabajando sobre la meseta central y Este de nuestras provincias (Chubut y Santa Cruz), son yacimientos fáciles y las empresas tienen todo facilitado ya que los gobiernos se han comprometido a proveerles los dos recursos indispensables que requieren: electricidad y agua; de ahí que se esté haciendo una campaña tan brutal con el tendido del interconectado y los acueductos que son viejas propuestas, pero que nace ahora como si se trataran de grandes descubrimientos.”, luego agregó “no es menor el tema de la infraestructura vial que la Nación promueve a un ritmo aceleradísimo. No se puede concebir una actividad extractiva como esta o el petróleo si no hay vías rápidas de evacuación del producto”, dijo, a partir de su experiencia en el campo de la minería, hoy volcado a un emprendimiento empresarial de servicio petrolero en la zona del Golfo San Jorge.

Recordemos que en el caso de Las Heras en el 2009 dimos cuenta de las empresas que estaban realizando cateo y prospección en la denominada Laguna Sirven, una reserva aborigen donde el propio Julio de Vido había autorizado a buscar este material estratégico y que en su visita a la localidad petrolera lo anunciara con gran euforia, sorprendiendo a los mismos lasherenses que no tenían idea de que alrededor del pueblo se estaba escarbando para obtener material radiactivo para combustible de las centrales nucleares. Una de las empresas cuestionadas en su momento fue Mercest S.A, propiedad de Eduardo Costa, hoy diputado nacional por la UCR y precandidato a Gobernador, quien lleva en su Directorio a la Dra Susy Knoll, abogada y copartícipe en negocios comunes con Julio de Vido y su esposa Alessandra Minicelli. (Agencia OPI Santa Cruz)


Ahora vienen por el uranio (II). Se preparan para explotar en Santa Cruz y Chubut

Diario Necochea.com 13 de Mayo de 2011

La minería tiene ahora finalizados las tareas exploratorias sobre yacimientos de uranio en la zona central de Chubut y Santa Cruz. Debido a la sensibilidad que despierta en la población este tipo de explotación, las empresas han emprendido una suerte de tarea de comunicación acotada, con la cual intentan suavizar el impacto en la región, de un anuncio extraordinariamente importante desde los económico (para ellos), pero ambientalmente negativo para las poblaciones afectadas.


El día 30 de marzo bajo el título “Ahora vienen por el Uranio. Chubut y Santa Cruz blanco elegido por sus riquísimos yacimientos” reseñamos una serie de maniobras realizadas por la empresa Pan American Silver para explotar uranio en la meseta central de Chubut.

Ahora, una comunicación difundida por la agencia minera AIMSA, no solo corrobora lo anterior, sino que extiende la existencia de este proyecto a la provincia de Santa Cruz, para lo cual plantean un espectacular negocio empresario calificando de “yacimientos fascinantes” a los depósitos naturales de uranio en Santa Cruz y la zona de Gastre en Chubut.

En este sentido expresa que la firma «Pacific Bay Minerals», cuya subsidiaria en Argentina es la empresa mendocina «Bahía Atlántica SA», anunció el descubrimiento de importantes valores de uranio relevados recientemente en el área “Regalo N” (NdR: nombre sugestivo y concordante), exploración que hace en cercanías de Cerro Solo en Chubut, junto a la CENEA.

El bloque de propiedades que explora Bahía Atlántica se encuentra en la región norte de la Meseta Central del Chubut, en el Departamento Gastre, unos 50 kilómetros al noroeste de Cerro Solo, y comprende un total de 10.550 hectáreas divididas en tres áreas, indica la información.

Pacific Bay compartía el proyecto “Regalo N” con Aquiline, anterior titular del proyecto argentífero de “Navidad”, que posteriormente fue adquirido por Panamerican Silver, que lo explora actualmente a través de su subsidiaria Minera Argenta.

Actualmente, Pacific Bay – señala AIMSA – es la única titular del proyecto uranífero. Su CEO, David Brett, informó a los inversores sobre los alentadores resultados obtenidos, que reportaron presencia de uranio que varían entre 0,002 y 0,14% U (1.382 ppm o 2,8 libras por tonelada) en las muestras de roca tomadas en un área de un kilómetro cuadrado. Con estos resultados –calificados de “descubrimiento fascinante” por Brett– la compañía prevé continuar con la inversión en exploración en toda el área.

El proceso

Tanto para Chubut como para Santa Cruz hay en curso una planificación para la explotación intensiva de uranio, tema altamente sensible para las poblaciones vecinas, entre ellas la ciudad de Las Heras, donde se movilizaron opiniones en su momento cuando se supo, a través de nuestra Agencia, que había empresas trabajando en cateo y exploración de uranio, en la zona de Laguna Sirven, un yacimiento considerado de fácil acceso por la superficialidad donde se encuentra el material.

En aquel momento, a pesar de los esfuerzos realizados por las empresas mineras y autoridades de la CENEA, no pudieron realizar una tarea de convencimiento público, sobre las bondades que traerá la explotación del uranio en la zona. Sin embargo, la tarea continúa y en este sentido, como en todos los casos de explotación minera, el silencio y la reserva es crucial para las empresas hasta que la rentabilidad de los yacimientos está asegurada, luego viene la tarea de difundir y convencer a la ciudadanía de los progresos y beneficios que les traerá, obviamente que ocultado el impacto negativo que dejará, la baja rentabilidad que sobre la extracción tiene la provincia, facilitado todo por la falta de control que existe desde el Estado sobre las empresas internacionales que explotan intensivamente en Santa Cruz desde los últimos cinco años. (Agencia OPI Santa Cruz)



martes, 10 de mayo de 2011

Colombia: buscan uranio en la selva

Denuncian que con la tala de 800 mil hectáreas en Chocó, multinacional busca uranio


Foto archivo
Por: RCN La Radio

En Bahía Solano, Chocó, cerca de 800 mil hectáreas de selva virgen y de árboles con más de 100 años de vida, empezarían a ser taladas en las próximas tres semanas, por la compañía canadiense REM International, quienes están autorizados por la CAR del Chocó, CodeChocó, para realizar esta tala masiva de flora, durante los próximos cinco años.

Juan Ceballos un abogado ambiental de Medellín, mediante una huelga de hambre y amarrándose a uno de éstos árboles, protestó para detener la tala masiva de especies que tardaron casi un siglo en crecer y que serían erradicados en menos de tres días.

En diálogo con RCN La Radio, aseguró que “detrás de esta tala de casi un millón de hectáreas de bosques, que son para REM International un tesoro maderable, también estoy casi seguro de que están buscando Uranio”.


“Los predios por la Ley 70 en Bahía Solano, pertenecen a agrupaciones afro organizadas, y justamente a ellos (unas 100 personas ) esa compañía les paga entre un salario mínimo y 800 mil pesos por trabajarles”, Juan Ceballos, dijo que "lo injusto es que la compañía, según estudios y análisis, obtendría cerca de 800 euros por metro cúbico de madera y a esas comunidades, les entregan apenas siete euros".


Sobre el tema del Uranio en Bahía Solano, Juan Ceballos aseguró que “el tema es bastante delicado, pues llevan cinco años en los que han talado unos 3 mil metros cúbicos de árboles centenarios, no los han sacado de la selva y allá se pudren, además tienen excavadoras desde hace mucho tiempo, hay movimientos de maquinaria que no se usa para talar árboles y los comentarios de las mismas personas indican que ésa búsqueda es una realidad. En un 90% estoy seguro de esa exploración”.


Para impedir que la tala de estas 800 mil hectáreas de árboles que constituyen un ecosistema sostenible y frágil, y en donde está la mayor cantidad de biodiversidad del mundo, el abogado Ceballos interpuso una demanda ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, con la que pretende evitar que en 20 días la compañía canadiense empiece a deforestar las playas de Mecana y Huaca, en Chocó.


Juan Ceballos finalizó diciendo que la zona está siendo colonizada, “lo más triste de todo lo que he hecho y visto en esa zona de Bahía Solano en Chocó, es que un día llegué hasta el campamento de los canadienses con hay una bandera de ellos clavada en la playa y en varias partes encerradas con mallas dice Propiedad Privada”.


En Facebook también están liderando esta iniciativa de protección ambiental en el grupo: 'Rechazamos la tala de 300.000 árboles en la selva virgen de Bahía Solano'.

domingo, 1 de mayo de 2011

Madrid, 1970: El accidente nuclear que silenció Franco



Unai Mezcua
Kaos en la Red

Era sábado, 7 de noviembre de 1970. Faltaban apenas unos minutos para las tres de la tarde, hora en la que la mayoría del personal de la Junta de Energía Nuclear -hoy llamada CIEMAT- empezaría sus vacaciones de fin de semana. Y, entonces, llegó el desastre: una junta mal soldada falló, y entre cuarenta y ochenta litros de refrigerante del reactor nuclear Coral 1, instalado en la Ciudad Universitaria de Madrid, se vertieron al río Manzanares, pasando rápidamente a las decenas de huertas que el río regaba en aquellos años. Nadie, fuera del ámbito militar y del CIEMAT, sabría nada de ello en veinticuatro años.

Salvando los problemas iniciales -los militares no tendrían ni pajolera idea de como juntar las piezas del armatoste hasta que, en un golpe de suerte, pudieron analizar cuatro bombas termonucleares procedentes de un B52 norteamericano accidentado en Palomares, en el 66- para 1970 los militares ya tenían una idea cercana de como construir una bomba nuclear*.Pero… ¿qué hacía un reactor nuclear en plena Ciudad Universitaria, a quince minutos del centro de Madrid? Para responder a esta pregunta, debemos retroceder doce años en el tiempo, concretamente, a 1958. Ese año, el Generalísimo Franco inaugura en la Avenida Complutense, 22, un moderno centro de investigación: el Centro Nacional de Energía Nuclear Juan Vigón, sede central de la JEN, que servirá de hogar al Corel-1. Durante los siguientes años, el Centro se entregará a una frenética actividad para lograr el sueño húmedo del Generalísimo y de su mano derecha (metafórica), el Almirante Luis Carrero Blanco.

Sin embargo, tanta premura, unido al hecho de no poder pedir ayuda experimentada a Estados Unidos ni a la Organización Internacional de la Energía Atómica -el Tío Sam no quería una nueva potencia nuclear en la caliente Europa de la Guerra Fría- hicieron que el diseño del Centro Juan Vigón se demostrara a la larga algo chapucero. Juntas mal soldadas, alguna deficiencia estructural, un personal en su mayoría no muy experto… Si a esto unimos que la colina de la Complutense, sobre la cual descansa el complejo, era una tierra muy porosa y muy cercana al río Manzanares, pues tenemos un arriesgado cóctel… que finalmente, explotó. Y con esto llegamos de nuevo a 1970, al fatídico sábado en el que una cantidad importante de refrigerante repleto de átomos radioactivos se filtró al subsuelo madrileño, y de ahí, al Manzanares.

Cualquier madrileño sabrá que el Manzanares no es el Sena, ni el Támesis -su escaso caudal ha sido burla para decenas de escritores, desde Alejandro Dumas hasta Quevedo (“Manzanares, Manzanares/arroyo aprendiz de río”) pasando por el refinado Góngora (quién precisamente no fue muy fino con él cuando compuso sobre él ”¿Cómo ayer te vi en pena, y hoy en gloria?/Bebióme un asno ayer, y hoy me ha meado”)- pero sus 10 – 15 m³ de caudal medio bien daban para regar numerosas huertas que, desde Villaverde Bajo hasta Aranjuez, alimentaban a medio Madrid. Por eso, el vertido, de entre cuarenta y ochenta litros de refrigerante altamente contaminado -contenía Estroncio-90, Cesio-137, Rutenio-106 y partículas de Plutonio- debería haber desatado la inmediata alarma entre las autoridades. Nada más lejos de la realidad: tuvieron que pasar dos días hasta que se tomaron las primeras medidas.

Así lo afirma, al menos, un informe confidencial citado por El País y fechado el 18 de noviembre de 1970, el cual recoge que ”A las 2.45 horas aproximadamente cesaron las actividades relacionadas con el accidente y no se reanudaron hasta el lunes siguiente, día 9 de noviembre”. Eso no es todo… porque el Centro Juan Vigón, responsable de la fuga, no redactó un informe que aconsejara las medidas a tomar hasta el 14 de enero, dos meses después del escape. En el legajo, se aconsejaba, entre otras cosas, ”Impedir el consumo de los vegetales que crezcan en las parcelas contaminadas ( … ) Impedir el riego con agua de los canales y ríos que contengan agua o fangos contaminados”. Además, en el mismo informe se pedía una evaluación de “los riesgos a causa de la ingestión de alimentos contaminados con Estroncio-90″. Muy tarde: resulta evidente que, dos meses después del suceso, ya se habrían consumido decenas de hortalizas contaminadas.

Pero, además, estos consejos se cumplieron sólo en contadísimos casos, muy probablemente para no causar alarma entre la población, expuesta a una contaminación externa e interna por los efectos de la cantidad de líquido fugado, pero también para no provocar preguntas incómodas de Estados Unidos y de la OIEA. No solo no se cumplieron los consejos, sino que se permitió sin problema a los hortelanos seguir vendiendo las hortalizas contaminadas, como así atestiguan los testimonios recabados por El País en 1994, año en que por fin se hicieron públicos algunos de los informes referidos al suceso:

Benigno Girón, hortelano de 64 años., sigue hoy cuidando su huerta en Valcarrada Chica (Villaverde Bajo), a media docena de kilómetros del edificio del JEN. Girón tenía 40 años cuando dos inspectores, acompañados de un policía, aparecieron por su campo, que linda con el río Manzanares. “Se llevaron dos o cuatro sacos de escarolas, lechugas y repollos; hicieron lo mismo dos semanas más tarde”,-, recuerda Benigno Girón. “Nunca me dijeron qué pasaba y, como siempre, vendí todo en el mercado de Madrid”. Benigno comenta que él también comió productos de aquella cosecha. Hace 14 años, este hombre fue operado de un cáncer de laringe. Nunca se sabrá si su enfermedad guarda o no relación con el accidente por una sencilla razón: jamás se hizo un estudio epidemiológico de las zonas afectadas.

En Perales del Río (Madrid), cerca ya del Jarama, el hortelano Luis Lafuente también recuerda “algo raro que ocurrió en aquel año”. “Las hortalizas empezaron a secarse y tuvimos que dejar de regar varios días”. “Nos dijeron que era por un vertido de gasoil”. Las plantas que no se secaron fueron vendidas en el Mercado Central de Madrid.”

Más abajo, en San Martín de la Vega, en plena vera del río Jarama, Celedonio Guijarro también demuestra buena memoria: “Se llevaron barro de las caceras (canales de riego) y meses después se comentó que el agua había bajado con átomos”. Felipe Sevilla, uno de los principales propietarios del pueblo, le interrumpe: “¡Aquí hay que hablar con cuidado! No pasó nada. No se llevaron ni una de nuestras verduras, que son las mejores de España, y aquí no se ha muerto nadie, salvo por accidentes”. “Todos estamos gordos y sanos”, subraya Celedonio.

José Manuel Garayalde tenía entonces una finca en Gózquez de Abajo, perteneciente al municipio madrileño de San Martín de la Vega: “Vinieron unos técnicos de la Junta de Energía Nuclear, vestidos con batas blancas, y compraron -toda la cosecha de coliflor que teníamos. Dijeron que estaban haciendo investigaciones sobre un nuevo pienso para el ganado. Pagaron una señal de ’10.000 pesetas y se llevaron una partida de las hortalizas en una furgoneta”.

Y, todo esto, pese a que los informes de los técnicos de la JEN -los que por fin comenzaban a redactarse- señalaban que la contaminación en las zonas hortícolas del sur de Madrid era elevadísima. Según afirma a El País en el 94 uno de los técnicos de la JEN que realizó las inspecciones -y que prefiere mantenerse en el anonimato-, “en muchas ocasiones”, cuando patrullaba por la vega del Jarama, “el contador subía al límite, que era 15.000 cuentas por segundo, cuando lo normal en el ambiente suele ser entre 100 y 120 cuentas por segundos”. Otros informes desclasificados, también de la JEN, señalaban que en zonas muy próxima a la Ciudad Universitaria se midieron dosis de radiactividad un millón de veces superior a lo tolerable a lo largo de todo un año. Diez días después del accidente, en los ríos Manzanares y Jarama se detectaron dosis de hasta 10.000 veces la permitida. Incluso en Toledo se detectó una elevada radiación. Y en Aranjuez la cifra se elevó a 75.000 veces la dosis permitida.

Así, en lugar de avisar a la opinión pública y, quizás, salvar vidas -directamente, que se sepa no murió nadie, pero es posible que se produjera un aumento del número de caso de cáncer en la región como consecuencia- se optó por echar tierra sobre el asunto. Como también se echó sobre las pocas -en términos relativos- toneladas de hortalizas requisadas,que se enterraron en un terraplén dentro de los mismos terrenos de la Ciudad Universitaria.Finalmente, en 1984, el CIEMAT -el sustituto de la JEN- decidió paralizar el reactor y, tras varios intentos de reapertura, lo desmanteló definitivamente en 1987. Sin embargo, en ciertas ocasiones todavía se siguen detectando niveles elevados de radiación en zonas del Campus de Moncloa. La más reciente, en 2006, como recoge el diario El Mundo, cuando el CIEMAT investigó restos de plutonio, americio y radio 226 bajo unas instalaciones deportivas.

*En 1971, el el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), elaboró un informe confidencial en el que señalaba en sus conclusiones que «España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar», aunque ninguna fuente oficial española lo reconocería hasta que, ya en 1976, nuestro ministro de Asuntos Exteriores, José María de Areilza, reconoció que nuestro país estaría en condiciones de fabricar la bomba «en siete u ocho años si nos pusiéramos a ello» (Puede consultarse en: http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR295/CR295-12.html)

– Fuentes:

- El País, 24/10/1994. Una soldadura rota y una planificación inadecuada

(http://www.elpais.com/articulo/sociedad/soldadura/rota/planificacion/inadecuada/elpepisoc/19941024elpepisoc_21/Tes)

- El País, 24/10/1994. Los informes secretos del incidente nuclear de Madrid

(http://www.elpais.com/articulo/sociedad/informes/secretos/accidente/nuclear/Madrid/elpepisoc/19941024elpepisoc_23/Tes)

-Isaac0, en Forocoches.com. Accidente nuclear de Madrid en 1970

(http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?p=78157087#post78157087)

-El País, 01/08/2004, El CIEMAT exige la licencia para desmantelar su reactor nuclear y retirar las tierras contaminadas

(http://www.elpais.com/articulo/madrid/Ciemat/exige/licencia/desmantelar/reactor/nuclear/

retirar/tierras/contaminadas/elpepuespmad/20040801elpmad_11/Tes)

-El País, 30/04/2006, Alarma nuclear en secreto

(http://www.elpais.com/articulo/madrid/Alarma/nuclear/secreto/elpepiautmad/20060430elpmad_3/Tes)

-El Mundo, 10 de junio de 2001. La bomba nuclear que soñó Franco

(http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR295/CR295-12.html)

-El Mundo, 10/02/2006, Hallan restos radioactivos en una zona deportiva de Ciudad Universitaria

(http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/09/madrid/1139517150.html)

-¿Y por qué no?, 2009 Antiguo reactor nuclear en Madrid

(http://fsandin.wordpress.com/2009/04/15/antiguo-reactor-nuclear-en-madrid/)

EDITO: más información sobre los efectos de la radiación y los residuos radiactivos que aún quedan cerca de la Complutense en http://cementerionuclearmadrid.wordpress.com/2010/03/17/la-cara-oculta-del-ciemat-2/

http://www.kaosenlared.net/noticia/madrid-1970-accidente-nuclear-silencio-franco

Central nuclear Browns Ferry



La central nuclear de Brown's Ferry está ubicada al lado del río Tennessee cerca de Decatur (Alabama). El complejo tiene tres reactores de agua en ebullición (BWR) [igual al de Fukushima en Japón] y es propiedad total de la Tennessee Valley Authority.


Unidad Uno

La Unidad Uno es una BWR de 1.065 MWe construida por General Electric que inicialmente entró en funcionamiento el 20 de diciembre de 1973, y está autorizada a funcionar hasta el 20 de diciembre de 2013. No obstante, la Unidad Uno estuvo apagada durante un año a causa de un incendio en 1975 que causó daños de importancia a la Unidad. A continuación, fue reparada y funcionó desde 1976 hasta 1985, pero desde entonces no ha funcionado. El fuego fue provocado por un operario que utilizaba una llama que buscaba fugas de aire y que accidentalmente prendió fuego a unos cables. Todo esto se concluyó por la Comisión de Regulación Nuclear, que hizo importantes añadidos a las medidas para la protección de incendios. Las Unidades Dos y Tres no fueron afectadas por el accidente.

Se están realizando actualmente acciones para restaurar la Unidad Uno al estado operativo. La TVA está gastando 1,8 millardos de dólares para ello. La previsión actual es poner de nuevo en funcionamiento la Unidad Uno en 2007.

Unidad Dos

La Unidad Dos es un reactor BWR de 1.113 MWe construido por General Electric que inicialmente entró en funcionamiento el 2 de agosto de 1974, y tiene permiso para funcionar hasta el 2 de agosto de 2014. La Unidad Dos ha generado 8.911.261 Megawattios-hora de electricidad en 2003, alcanzando un factor de capacidad del 94,1%.

Unidad Tres

La Unidad Tres es un reactor BWR de 1.113 MWe construido por General Electric que inicialmente entró en funcionamiento el 18 de agosto de 1976, y tiene permiso para funcionar hasta el 2 de julio de 2016. La Unidad Tres ha generado 9.260.078 Megawattio-hora, alcanzando un factor de capacidad del 99%.

(Wikipedia)

TORNADOS MADE IN USA

El temporal de tornados y tormentas deja casi 300 muertos en siete estados del sur de EE.UU.

  • Alabama, Arkansas, Misisipi y Tennessee declaran el estado de emergencia
  • Las autoridades advierten: la cifra de víctimas subirá en las próximas horas
  • Es la peor y más mortífera serie de tornados desde abril de 1974

La localidad de Tuscaloosa (Alabama) ha sido una de las más afectadas

Varios tornados arrasan el sur de EE.UU.REUTERS/Marvin Gentry

VER VIDEO AQUI

AGENCIAS 29.04.2011

El peor temporal de tormentas y tornados desde 1974, según Efe, ya ha dejado cerca de 300 muertos en las últimas 24 horas en el sur de Estados Unidos. Según el último balance de Reuters y AFP, ya hay 295 muertos. La cadena estadounidense CNN arroja un balance de 285 en seis estados, mientras que Efe rebaja la cifra a 283 muertos.

Más allá de las cifras exactas, que aumentarán según todas las previsiones con el paso de las horas, lo que está claro es que Alabama ha sido el estado más afectado. Solo allí hay contabilizados 162 muertos hasta el momento, lo que ha llevado a su gobernador, a declarar el estado de emergencia, que también impera en Arkansas, Misisipi y Tennessee.

Las tempestades han afectado a más estados. En otros seis también se han contabilizado víctimas: 32 en Misisipi, 30 en Tennessee, 14 en Georgia, 11 en Arkansas, ocho en Virginia y dos en Luisiana, según Reuters.

Alabama, el estado más castigado

"Nuestras expectativas son que el número de muertos va a aumentar", ha declarado Robert Bentley, gobernador de Alabama, que también ha subrayado que la situación es de "destrucción masiva de propiedades". Además, Bentley ha ordenado la movilización de unos 2.000 miembros de la Guardia Nacional de este estado.

Muchos de estos agentes se encuentran en la ciudad de Tuscaloosa, que ha quedado devastada por el paso de un tornado que ha dejado 37 muertos y cientos de edificios destruidos.

En Alabama son un millón las personas que no tiene luz. Uno de los motivos es que la planta de energía nuclear Browns Ferry en Alabama estará cerrada durante días, posiblemente semanas, ya que los trabajadores reparan daños en las líneas de transmisión de electricidad.

"Nunca en nuestra historia hemos experimentado un fenómeno meteorológico tan importante", ha afirmado la empresa que opera esta central nuclear que proporciona electricidad a nueve millones de personas de siete estados.

Obama, el viernes en el estado de Alabama

El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha autorizado el envío de fondos y recursos del gobierno federal para las labores de socorro.

"Michelle y yo ofrecemos nuestras más profundas condolencias a los familiares de aquellos que han perdido la vida debido a los tornados que han azotado Alabama y todo el sudeste de Estados Unidos", dijo Obama el miércoles por la noche.

Según ha anunciado la Casa Blanca, Barack Obama visitará Alabama este viernes.

Hasta el momento, se han registrado 164 tornados desde Misisipi hasta Nueva York, en el que es ya el peor temporal de este tipo desde 1974, cuando una oleada de tornados mató a más de 300 personas, informa Efe.

El administrador de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, en inglés), Craig Fugate, ha enviado un mensaje de precaución a los estados del sur. "Hoy vamos a ver más tornados y condiciones meteorológicas extremas en la mayor parte del sur y hacia el noreste del país", ha advertido en un mensaje de vídeo publicado en el blog de la agencia.

Se esperan fuertes lluvias desde la región de los Grandes Lagos y el Atlántico Medio al centro y el este de los estados de la costa del Golfo, informa Efe.